sábado, 31 de enero de 2009

2 DE FEBRERO-DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES-


El próximo 2 de Febrero muchos estaremos hablando de los humedales y recordando ese día, pero por qué el día mundial y qué sabemos todos acerca de este tema. Ong VIDA quiere acercar a todos una información práctica.




















¿QUÉ SON LOS HUMEDALES?



Son zonas en los que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada en él. Se dán en los lugares donde la capa freática se halla cerca o en la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco profunda.



El criterio de la Convención de Ramsar implica un criterio amplio definiendo como:"extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstos de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,salobres o saladas; incluídas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea no exceda de 6(seis) metros y podrán comprender ríos, lagos, lagunas costeras, manglares, turberas y hasta arrecifes de coral.


Pueden ser: naturales o artificiales. Existen en todos los países,desde la tundra hasta el trópico.



¿QUÉ ES LA CONVENCIÓN DE RAMSAR?





El 2 de Febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, sobre el mar Caspio se aprobó esta convención para poner enfasis inicial en la conservación y uso racional de los humedales sobre todo para proporcionar habitat para las aves acuáticas, pero al paso de los años ha ampliado su alcance a fin de abarcar todos los aspectos de la conservación y el uso racional de los humedales. La U.N.E.S.C.O. es la depositaria de la Convención pero su administración ha sido confiada a una secretaría conocida como la Oficina de Ramsar, alojada en Gland-Suiza-.



¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN LOS HUMEDALES?


Eminentemente ecológica, como reguladores de los regímenes hidrológicos y como habitat de una muy rica biodiversidad.





¿POR QUÉ PRESERVARLOS?


Los humedales,avanzados por el hombre, desaparecen constituyendo un serio daño ambiental y, a veces, irreparable y eso debe ser evitado. Se deben rehabilitar. Por eso los humedales pueden conservarse mediante un USO RACIONAL, definido como la "utilización sostenible que otorga beneficios a la humanidad de una manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema". A su vez, el uso sostenible es "el uso humano de un humedal que permite la obtención de un máximo de beneficios de manera continuado para las generaciones presentes, al tiempo que se mantiene el potencial de las generaciones futuras".







¿QUÉ ES LA LISTA DE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL O LISTA DE RAMSAR?







Las partes contratantes o sea los países se comprometen a:




  • designar por lo menos un humedal que responda a los criterios de Ramsar para ser incluídos, asegurando el mantenimiento de las condiciones ecológicas de los mismos, mediante una gestión basada en el concepto de uso racional.

  • incluir las cuestiones referidas a los humedales en la planificación del uso del suelo a nivel nacional o sea promover el uso racional.

  • establecer reservas que incluyan a humedales, y promover la capacitación en el campo de la investigación , gestión y custodia de los humedales.

  • consultar con las otras partes acerca de la aplicación de la Convención, especialmente en lo relativo a humedales transfronterizos, sistemas hidrológicos compartidos.


LOS HUMEDALES EN ARGENTINA, RECONOCIDOS POR RAMSAR




  1. Bahía de Samborombón-Pcia. de Buenos Aires-

  2. Laguna Blanca-Pcia. del Neuquén-

  3. Laguna de Llancanelo-Pcia. de Mendoza-

  4. Laguna de los Pozuelos-Pcia. de Jujuy-

  5. Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego-

  6. Río Pilcomayo-Pcia. de Formosa-

  7. Laguna de Guanacache-Pcias. de Mendoza y San Juan-

  8. Jaaukanigás-Pcia. de Santa Fe-

  9. Bañados del río Dulce y Laguna Mar Chiquita-Pcia. de Córdoba-

  10. Laguna Brava-Pcia. de La Rioja-

  11. Reserva Ecológica Costanera Sur-ciudad autónoma de Buenos Aires-

  12. El Tromen-Pcia del Neuquén-


¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA LOS HUMEDALES?




  • representativos o únicos- es decir si es de importancia internacional sea por la cuenca hidrográfica, biológica o económica; o es rara o poco común.

  • basados en la flora y fauna.

  • basados en aves acuáticas.

  • basados en peces.


Recordemos que la convención de los humedales entró en vigor en 1975. Argentina es contraparte de ella, pero como ciudadanos de esta tierra está en nosotros valorar los humedales, aprovechar, disfrutar y conservarlos para nosotros y para las generaciones posteriores.



Fuente:

Convención relativa a los humedales de Importancia Internacional especialmente como habitat de aves acuáticas-Ramsar 02-02-1971, modificada según el Protocolo de París, 03-12-1982 y las enmiendas de Regina,28-05-1987.



http://www.ramsar.org/ -

------------------------------------------------------------------------------------------------

ong VIDA-asociación civil VIDA-Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.



http://asociacioncivilvida.blogspot.com/



asociacion_civil_vida@yahoo.com.ar



viernes, 30 de enero de 2009

EL HOMBRE- VERDADERO CULPABLE DEL CAMBIO CLIMÁTICO-



Podríamos comentar muchos temas más sobre problemas medioambientales en la India provocados por las multinacionales, pero queremos pasar al continente sudamericano para hacer un comentario del por qué de la furiosa sequía en el sur de Brasil, Uruguay y Argentina y las abundantes lluvias en otras regiones como en Camboriú y Florianápolis donde cayeron 535 mm cuando la normal son 76 mm, teniendo en cuenta que no existe el fenómeno de El Niño en este momento y que pueda influenciar , comentó Flavio Varone del Instituto de Meteorología. Comienza a cumplirse mucho antes de lo previsto lo que vienen advirtiendo los científicos, entre ellos los del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Es decir, los cambios en la Selva del Amazonas, por efecto del calentamiento global y de la acción destructiva del hombre que
ya comenzaron a sentirse en el cono sur.




De tal manera, a las tempestades de Santa Catarina le corresponde-en simultáneo-las sequías feroces en Chaco, Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. El físico Antonio Ozimar Marizi del Instituto de Investigaciones de la Amazonia dijo: Esta zona(que incluye la selva de Brasil más otros ocho países de la región) es la fuente principal de precipitaciones de la misma; y todo lo que suceda modificará de manera decisiva el clima en el Sur y Norte de América del Sur. Paulo Artaxa, otro investigador del mismo instituto sostuvo que en el cielo de la Amazonia hay un sistema eficaz de aprovechamiento del vapor de agua, pero agregó, el humo de los incendios forestales altera climáticamente ese mecanismo: disminuye la formación de vientos y lluvias en algunas regiones y aumenta las tempestades en otras.




Carlos Nobre del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (IMPE) confirma: la metamorfosis de la selva amazónica(sea por culpa del efecto invernadero o por la tala desenfrenada del bosque) causa serios daños en regiones tan distantes como la Cuenca del Plata y el Noroeste de Brasil. Una investigación que incluyó a argentinos llegó a la conclusión, hace dos años, que el Amazonas transforma decisivamente el régimen de lluvias en el continente. No hay porque extrañarse tanto de la sucesión de fenómenos como las inundaciones en Santa Catarina y la sequía en el Norte, Centro y Este de Argentina.



NO SON CASTIGOS DIVINOS, SINO HUMANOS.
Dr. Teodoro Cristoff-presidente de ong VIDA-
asociación civil vida, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.

martes, 13 de enero de 2009

EUCALIPTO-ÁRBOL EXÓTICO Y DE FÁCIL COMBUSTIÓN-DOMINA EL MONTE ENTRERRIANO



Los montes nativos de Entre Ríos, Argentina así como los de Galicia, España, se ven invadidos por una especie exótica-el Eucalipto Australiano-.




Un vecino gallego denunciaba en una radio, en agosto de 2006 ante un crudo incendio: "Han sembrado los montes de dinero rápido y lumbre fácil". Este panorama gallego es el nuestro: apretadas plantaciones de especies comerciales con poca diversidad y propensas a los fuegos. Ellos tienen eucaliptos globus y el pinus radiate, nosotros también el eucalipto y la variedad de pinos: ellotiis y tadea (en Misiones) por su rápido crecimiento para alimentar a las celulosas. Estas especies tienen alta combustibilidad por los aceites y compuestos volátiles que genera, explicación dada por los botánicos. A diferencia de la vegetación autóctona de las especies frondosas que tenemos en nuestra provincia, los eucaliptos dejan pasar mucha luz y permiten crecer bajo ellos una densa alfombra de matorral y helechos combustibles. Los botánicos definen a los pinos y eucaliptos como plantas "pirófitas" (plantas de fuego) porque el fuego forma parte de su ciclo biológico y, en competencia con otras especies, rebrotan más rápido y mejor tras un incendio, con lo que acaban adueñandose del terreno y disminuyendo la diversidad de flora del lugar. No olvidemos que al cortar tanto el pino como el eucalipto quedan los tocones, muy difíciles de extraer y arruinando los terrenos para otra actividad agrícola.





A estas plantaciones, siempre les sigue la creación de fábricas de celulosas. En Galicia, ENCE se inaguró en 1957 en Pontevedra y es el primer productor europeo y segundo mundial de celulosa de eucalipto. Hoy se pide un nuevo diseño del paisaje forestal, sin excluir las plantaciones industriales, restaurar los ecosistemas y mantener en buen estado los cultivos destinados a la producción, y lograr que el paisaje se haga más resistente a las llamas. Pero nos encontramos con que gran parte del monte está en manos privadas-por diversos motivos y negocios-no se puede prohibir de sembrar lo que se desee pero no se puede destruir el futuro de las generaciones, si es que importa al propietario. Debe legislarse por y para el bien común y no rendirse a los pies del monocultivo, como lo hace Entre Ríos.




Es triste ver partir, ¿para España?, desde el puerto de Concepción del Uruguay, troncos de eucaliptos que fueron plantados, nutridos en nuestro suelo y cuidados por mano de obra barata: el peón rural. Salen sin valor agregado, para hacer chips (astillas) para elaborar la pasta para papel en países que su legislación no les permite sacrificar su monte nativo.




Como decía el vecino gallego: árboles de dinero rápido... Si esta es la exportación deseada para nuestra región, qué poca visión empresarial y poco conocimiento acerca del desarrollo sustentable o sostenible de los asesores y de los encargados de legislar. ¡Qué egoísmo!.






Por eso Asturias, en España, ante la proliferación desmesurada de las plantaciones de eucaliptos obliga al gobierno de dicho Principado a actualizar el catálogo forestal que se revisa cada 10 años. Para cada tipo de ejemplares se marca una superficie máxima para su cultivo. El Director Gral. y el presidente de la asociación asturiana de Amigos de la Naturaleza (Ana) tienen datos que se sospecha que "el eucalipto ha superado ya el terreno máximo previsto para el 2015, en detrimento de especies autóctonas que crecen a un ritmo inferior". El plan forestal regional marcaba que el ritmo de forestación y las especies, hablaba que la superficie máxima del eucalipto pasará de las 52.000 ha. del 2000 a 61.000 ha. Cuando aún faltan 6 años, ya hay conciencia de que se superó ese tope. Se debe conocer las cifras reales y adelantarse para tomar medidas. Aquí seguimos esperando la aplicación de la ley de bosques, destruyendo el monte nativo, haciendo dinero rápido y fácil para pocos y dejando un futuro oscuro para los que nos sucederán.




Fuentes:

Las fotos en orden de aparición

  1. bosque nativo de eucaliptos en Australia-
  2. pino ellotiis-Wanda, Misiones, Argentina-
  3. ruta entre eucaliptos -de Carmelo a Colonia, Uruguay-

Asociación Civil Vida-ong VIDA- Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.

http://asociacioncivilvida.blogspot.com














miércoles, 7 de enero de 2009

AÚN PODEMOS SORPRENDERNOS

Descubren en Mozambique un bosque con nuevas especies





Una expedición dirigida por un científico británico ha descubierto un "bosque perdido" en la cima de un monte en Mozambique, un verdadero paraíso terrenal hasta ahora ignoto que alberga en su interior nuevas especies animales y vegetales. 24/12/2008 EFE-




El descubrimiento de este territorio, conocido por los nativos del lugar pero que no se encuentra en los mapas, demuestra que "aún quedan cosas por descubrir y documentar en el mundo", declaró a Efe el botánico Jonathan Timberlake, líder de la expedición al Monte Mabu mozambiqueño. El pasado octubre, un equipo internacional de expertos coordinado desde los Jardines Botánicos Kew de Londres se desplazó al Mabu para explorarlo, por primera vez, desde el punto de vista ecológico. Los científicos se enteraron de la existencia de esa zona boscosa hasta entonces inédita a través de un miembro del equipo, el zoólogo británico Julian Bayliss, quien la localizó por internet. En 2005, Bayliss, que tiene su base en Mozambique, buscaba en Google Earth bosques a cierta altura para integrar en proyectos de conservación cuando se topó, vía satélite, con una masa de vegetación no identificada. Tras varios viajes de reconocimiento, Bayliss preparó el terreno para que 28 exploradores de seis países africanos y europeos, con Timberlake a la cabeza, se desplazaran al territorio para examinarlo. "Se trata de un bosque de media altitud de unos 60 kilómetros cuadrados, situado entre los 1.000 y los 1.600 metros de altura de la montaña (que tiene unos 1.700 metros)", explicó a Efe el jefe de la expedición. "Hay árboles altos de hoja perenne, muchas lianas, monos, pájaros volando alto, pequeños antílopes, camaleones pigmeos...", precisó el experto, fascinado por su descubrimiento. El equipo halló en ese bosque al menos tres nuevas especies de mariposa, una de ellas una "cymothoe" marrón y amarilla; una especie inédita de víbora, de la familia de las "atheris", y una orquídea "polystachya songaniensis" que se pensaba que sólo existía en Malawi. Los botánicos de Kew Gardens se trajeron 500 muestras de plantas que tardarán varios meses en clasificar y de las que, según dijo Timberlake, "es posible que salgan dos o tres especies nuevas". El bosque del monte Mabu debe su inadvertida existencia en parte a los efectos del conflicto en la antigua colonia portuguesa. Una guerra civil de 1975 a 1992 destrozó los accesos y aisló esa zona del norte de Mozambique, al tiempo que provocó la marcha de sus pobladores, excepto algunos que optaron por refugiarse en el bosque, donde vivían y cazaban sin alterar su estado natural. Actualmente, los antiguos habitantes están repoblando la zona, y "existe el peligro de que la presión para generar campos de cultivo acabe con la biodiversidad", advierte Timberlake. Para evitar la destrucción del entorno, el equipo de Kew, que trabaja en colaboración con el Instituto de Investigación Agrónoma de Mozambique, Birdlife International y la fundación de conservación de la Montaña Mulanji de Malawi, planea publicitar su descubrimiento e involucrar a las autoridades mozambiqueñas. El botánico británico cree que la solución más viable no es convertir el bosque en un parque natural, sino protegerlo mientras permanece integrado en su entorno. En la base de la montaña, existen plantaciones de té abandonadas que, "si sus dueños acceden, pueden recuperarse para revitalizar la zona con el compromiso de conservar el entorno". Para Timberlake, uno de los efectos más importantes del hallazgo, además de confirmar la existencia de un mundo por explorar, es que pone de manifiesto "la importancia de la botánica en los proyectos de conservación", a menudo marginada en favor del estudio de, por ejemplo, los grandes mamíferos.
ong VIDA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.