miércoles, 26 de diciembre de 2012

ESCUELA N°51 CABILDO ABIERTO FUMIGADA



"El municipio local acompaña a los damnificados por la fu migación en cercanías de la escuela Cabildo Abierto "

(título del diario El Día de C. del Uruguay-09/12/2012-.Este es el título de tapa del suplemento dominical Colonia Elía
El señor intendente de Colonia Elía-Entre Ríos, ignora la reglamentación existente con respecto a las fumigaciones y lo que es evidente desconoce los efectos nefastos sobre la salud.¿Vamos a permitir que se repita el caso de la familia Portillo que perdió a sus tres hijos como consecuencia de los agrotóxicos o como el caso de don Ortiz recientemente fallecido por la misma causa  y muchos otros casos en distintas provincias?.

Los enfermos se multiplican por el uso y abuso de los agrotóxicos, con un enorme costo social sin embargo  LAS REGLAMENTACIONES Y LEYES NO SE CUMPLEN.

Llama la atención que el municipio acompaña a los alumnos y docentes pero del infractor no se dice absolutamente nada.

Sepa Sr. Barrera que Ud. fué elegido Intendente para administrar los bienes de Colonia Elía pero también para cuidar la salud de los habitantes que es el bien más preciado

Tome las medidas que correspondan.
No nos olvidemos de don Daniel Ortíz

asociación civil vida.
Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.
http://asociacioncivilvida.blogspot.com   

BUEN AÑO 2013


En unidad, armonía y respeto-ong VIDA y AMBIENTE-invita a recorrer juntos, por un futuro mejor, el camino del 2013.

Diciembre 2012. 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

JORNADA DE DIFUSIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN DE CAMPO PARA EL DIAGNÓSTICO DE MORTANDAD DE PECES.

Los días 8 y 9 de Mayo del corriente año se llevaron a cabo estas jornadas en la sede de la Comisión Administrativa del Río Uruguay-C.A.R.U.-en la ciudad de Paysandú. 
Ong VIDA fué invitada y, por nuestra asociación, concurrieron su presidente Dr. Teodoro Cristoff y la secretaria Dra. Zulma Susana Bonnin.

Hubo expositores y personal de la CARU que presentaron un análisis histórico de los episodios de la mortandad de peces, causas, contaminación química y eutrofización.

Se realizó una demostración del equipo que posee la entidad así como los entregados a las prefecturas de ambas márgenes de nuestro río Uruguay.

Fueron excelentes jornadas que ampliaron nuestros conocimientos sobre un tema crítico.

Abajo foto de una expositora y certificados.

ong VIDA -Concepción del Uruguay- Entre Ríos-Argentina

http://asociacioncivilvida.blogspot.com

asociacion_civil_vida@yahoo.com.ar













.

http://asociacioncivilvida.blogspot.com

lunes, 24 de septiembre de 2012

PROBLEMA DE DIFÍCIL SOLUCIÓN-¿QUIÉN LOS PROTEGE?

En la gestión del anterior intendente de Concepción del Uruguay, Sr Marcelo Bisogni, por nota Nº 5944 pedimos se resuelva el problema de los caballos que, a diario, traccionan los carros de los cartoneros por las calles de la ciudad y, que además de provocar trastornos en el tránsito resaltábamos el maltrato y mal estado de los pobres fieles animales.
Recibimos nota en la que se nos comunicaba que se la trató en el Honorable Concejo Deliberante y que pasaba a la sección de policía municipal para estudio y reglamentación.

Pasaron los años y nada ha cambiado. Los carros siguen circulando como entonces en algunos casos a trote tendido o al galope como consecuencia de los latigazos que quedan marcados en sus sufridos lomos.

Además muchos de estos caballos para reponer  energías se los ve hocicando los basurales, que abundan en la ciudad, tratando de encontrar algo para comer; compitiendo con los perros abandonados mostrando así un espectaculo dantesco en una CIUDAD TURÍSTICA .

Somos concientes de las necesidades que tienen los que se dedican al cartoneo. Por supuesto, somos sensibles a los problemas sociales y por tal razón hemos propuesto soluciones.

Sabemos que son defendibles pero pedimos como mínimo se solucione el maltrato de los caballos y, esto debe ser resuelto en el más breve plazo y para ello solo es necesario actuar.

Autoridades municipales decidan y actuen ya .

Sean compasivos con los animales, por lo menos.

Asociación Civil Vida-ong VIDA- Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina

http://asociacioncivilvida.blogspot.com

asociacion_civil_vida@yahoo.com.ar

viernes, 10 de agosto de 2012

EL MUNICIPIO Y LA VIOLACIÓN DE LA ORDENANZA 5227

A pocos días de cumplir 10 años de permanente violación de la ordenanza 5227, nos encontramos con una nueva antena en las instalaciones recreativas, a la vera del camino Tránsito Pesado, de una institución social y deportiva como el Club Atlético Rivadavia de Concepción del Uruguay. ¡Qué poco le importa la salud de sus socios, a cambio de dinero por alquiler de su terreno!. Por si fuera poco, a metros se construye un grupo de viviendas que ocuparán un sin número de ciudadanos, así como la escuela existente frente al acceso al club, que tiene ya otra antena ilegal hacia el Este. Sabemos que van por otra antena más.

Hoy, el presidente del Ejecutivo Municipal, Sr. Carlos Schepens, autoriza esta nueva instalación ilegal como lo hicieron sus antecesores E. Lauritto y G Bisogni.

Ong. VIDA había alertado a los vecinos sobre la búsqueda de terrenos por parte de las empresas (ver http://asociacioncivilvida.blogspot.com -10/02/2011). Acompañamos a esta denuncia un pedido de informes al P.E.M. del Frente Cívico Social, que nos hicieron llegar, de fecha 19 de Julio del cte. año, y que no les fuera contestada ; como así es la misma respuesta al pedido de audiencia de nuestra ong VIDA al Sr. Carlos Schepens por nota, con fecha 6 de Agosto,por mesa de entrada: A-233-libro 62-folio 1º.

Desde nuestro archivo-Julio 2004- rescatamos una nota enviada al Ejecutivo Municipal " ¿DEFENDER LA SALUD O DEFENDER LAS EMPRESAS ?". hoy nos seguimos preguntando lo mismo. 

Ong VIDA- asociación civil VIDA y Medio Ambiente- Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.

correo electrónico: asociacion_civil_vida@yahoo.com.ar 

miércoles, 2 de mayo de 2012

Y AÚN SIGUE LA TRACCIÓN A SANGRE EN CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

Ong Vida de Concepción del Uruguay ha enviado una nota al Sr Intendente Don Carlos Schepens para que tome conocimiento que, desde el 29 de Julio de 2010 se solicitó tome medidas a su anterior el Sr. Marcelo Bisogni, sobre la problemática de la circulación  a toda hora de carros tirados por caballos; en muchos casos conducidos por menores, en el radio céntrico, maltratados, cansados, lastimados y castigados sin miramiento alguno por el respeto al animal y ante la indiferencia de la gente.
El H.C.D. bajo una comunicación Nº 1468 notifica a esta asociación que ha sido girada las actuaciones al jefe de la Policía Municipal al cual nos pusimos a su disposición para intercambiar ideas pero NUNCA CONTESTÓ. 
Parece que no interesa a nadie, tener una ciudad que quiere ser "turística" y se ve una triste postal de carros, cuando en las ciudades modernas este tema se ha solucionado para todos. Se implementaron carros de tracción manual, se formaron cooperativas y se ha evitado que los carros como en nuestra localidad sean formadores de minibasurales. Son parte del ya complicado tránsito urbano y de la deplorable imagen que dan con estos nobles animales.
Para conocer bien la nota presentada en mesa de entrada,con numeración correspondiente haga click sobre la imagen.
Esperemos que con estas nuevas autoridades tengamos eco y la gente y medios de comunicación acompañen.

Asociación Civil VIDA-Concepción del Uruguay, Entre Ríos,Argentina.
http://asociacioncivilvida.blogspto.com

viernes, 20 de abril de 2012

NUESTRO MENSAJE EN EL DÍA DE LA TIERRA





Cuando en la Argentina nos referimos a ríos contaminados lógicamente que en un país federal como el nuestro, hablamos del Riachuelo porque sabemos es el sucio, porque sigue siendo una cloaca pese a haberse destinado importantes recursos para limpiarlo, pero hay muchos contaminados .

Inglaterra organiza las Olimpíadas 2012 y los llaman Juegos Olimpícos Sustentables de la Hi
storia para lo que van a gastar 8 mil millones de libras esterlinas en toda la fiesta¡¡¡.
Pero ahorrativos como son sus autoridades se aseguran que les queden 75 centavos de cada libra invertid
a en el lugar.

Además de la fiesta deportiva, Londres impulsa la reconversión de Stratford y la recuperación del río Lea que la circunda. Allí está el Parque Olímpico casi terminado, (doscientos cincuenta hectáreas ), principal sede de las competencias. Para ello debier
on remover dos millones de toneladas de tierra, suficientes para llenar la cancha de River Plate hasta la última bandeja, pero no para llevarlas a otro lugar sino para descontaminarlas porque Stratford era un parque industrial ya abandonado y lograron reutilizar el 85 % del suelo que fué tratado en los trabajos.
Después de los Juegos Olímpicos el predio se convertirá en el Queen Elizabeth Olympic Park, el mayor que hacen los ingleses en un siglo.
Los urbanistas modernos y por qué no los ecologistas ven en ríos y arroyos una enorme oportunidad ambiental para las ciudades. Hoy se intenta recrear el ambiente natural perdido y recuperar los ecosistemas que aportan una cuota de vida silvestre, que la ciudad reclama a gritos para convertir las riberas agrestes en nuevos espacios para la recreación.
En Argentina se hace lo contrario, se los entuba o se los convierte en vertederos industriales y cloacales, pero hay más episodios y también graves, no precisamente de contaminación si no de saqueo por funcionarios permisivos, referente al agua.
En Río Negro se les otorgó a los chinos 300.000 hectáreas que con riego, producirán cosechas para llevarlas a China. Ahora quieren hacer lo mismo en el Sudoeste bonaerense donde se le otorgarían 10.000 hectáreas haciendo trampa a la ley de tierras, recientemente aprobada ya que los dueños de los campos conservarán su propiedad pero con un compromiso (vaya a saber cómo) a largo plazo.
Como es una zona de sequías será producción por riego, que van a financiar los chinos y el agua se va a extraer de los ríos Negro y Colorado. Así se llevarán el agua , los recursos de la tierra y la producción.
China ya es un imperio que lentamente está colonizando en distintos lugares del mundo.Ya posee la mitad del continente africano y vá por más . Más de la mitad de sus1340 millones de habitantes está en la pobreza. No tienen agua ni tierras cultivables.

Cuidado Señores Funcionarios porque podemos ser colonia del continente amarillo, no es descabellado decirlo.
Cuidemos los recursos para nuestros jóvenes y que se les dé la oportunidad que se les dá a empresas colonizadoras para que no vayan a engrosar los cordones periférico de las villas miserias en las grandes urbes.
CUIDEMOS LOS RECURSOS TODOS.

Ese es nuestro mensaje en el día de la Tierra y en todos los días.


Asociación Civil VIDA-Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.

lunes, 16 de abril de 2012

Las abejas desaparecen: por qué debemos preocuparnos

El ritmo de desaparición de las abejas ha aumentado en todo el mundo, un grave problema ecológico y económico
  • Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA-Eroski Consumer
- Imagen: Mateusz Atroszko
-Las abejas desaparecen en todo el mundo desde hace décadas y, en los últimos años, el ritmo se ha acelerado. La situación es mucho más grave que quedarse sin miel: la mayoría de los alimentos que consumimos, o muchas plantas que ofrecen servicios esenciales en los ecosistemas, no serían posibles sin la polinización de estos insectos. Los científicos han detectado más de una docena de factores que inciden en las desapariciones, repentinas en ocasiones, de las colmenas. Insecticidas, productos químicos nocivos, hongos, parásitos, contaminación del aire o cambio climático son algunos de ellos.

Las abejas desaparecen en todo el mundo

El descenso del número de abejas melíferas, las abejas de la miel, se conoce desde hace 50 años. En 2011, un amplio estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destacaba la aceleración mundial del problema en los últimos años.
Cerca de un 84% de los cultivos comerciales depende de la polinización de las abejas
En Europa, según el informe de Naciones Unidas, los países más afectados son Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda, España y Reino Unido. En Estados Unidos, la pérdida de colonias de abejas les ha dejado desde 2004 con la menor capacidad polinizadora de los últimos 50 años. En este país acuñaron el término "síndrome de despoblamiento de las colmenas" para referirse a las pérdidas repentinas de sus colonias. Los apicultores de lugares tan distantes como Asia o África informan de situaciones similares desde hace años.
En España, Luis Pérez Ventosa, presidente de la Fundación Amigos de las Abejas, señala que la situación es "dramática", como ocurre en algunas comarcas de Galicia, donde las abejas casi han desaparecido. Según Pérez, el problema puede ir a peor, "si bien algunos medios sensacionalistas se pasan al relacionarlo con el fin del mundo y cosas parecidas".

Un grave problema ecológico y económico

El problema es más importante de lo que parece si no se conoce a estos insectos. Las abejas sirven para mucho más que hacer miel. Su papel como polinizadoras es clave en la naturaleza y en la economía: Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA, recuerda que de las cien especies de cultivos que proporcionan el 90% de la comida mundial, más del 70% se polinizan gracias a las abejas.
En Europa, cerca de un 84% de los cultivos vegetales comerciales y un 80% de las plantas en estado salvaje dependen de la polinización de las abejas, según la Comisión Europea. La Unión Alemana de Apicultores estima en 22.000 millones de euros anuales las ganancias que posibilitan estos y otros insectos polinizadores.

¿Por qué desaparecen las abejas?

Los científicos investigan desde hace años la desaparición de las abejas y han detectado más de una docena de factores negativos que inciden por separado o en conjunto ("efecto cocktail"):
Insecticidas: dos recientes estudios publicados en la revista 'Science' señalan que el uso extendido de los insecticidas neonicotinoides han afectado de forma negativa a las colonias de abejas y abejorros. Estos pesticidas, introducidos a principios de los años noventa del siglo pasado, se han generalizado para el control de plagas en los cultivos de todo el mundo.
Productos químicos: diversos estudios han demostrado que algunas sustancias pueden afectar al sentido de la orientación, la memoria o el metabolismo de las abejas.
Nosema Ceranae: la presencia de este hongo en las colmenas mata a las abejas y favorece otros factores letales para estos insectos, como el ácaro parásito Varroa. Así lo señalaba un estudio de la revista Applied and Environmental Microbiology.
Parásitos: además del mencionado Varroa, otros parásitos, como un pequeño escarabajo que daña las colmenas, causarían más daños que hace décadas.
Contaminación del aire: reduce la potencia de los mensajes químicos que emiten las flores y a las abejas y otros insectos les cuesta más localizarlas, según un estudio de la revista Atmospheric Environment. Sería un círculo vicioso: si no encuentran las flores no comen bien, mientras que las flores no se reproducen al no polinizarse.
Cambio climático: podría agravar la situación de varias formas, como la alteración en el tiempo de floración de las plantas o la cantidad y época de lluvias, que afectaría a la cantidad y calidad del néctar.
Especies invasoras: abejas de otras regiones, como la africana o la asiática, se han introducido en Estados Unidos y Europa, respectivamente, y dañan a las especies autóctonas.
Campos electromagnéticos: las emisiones de postes eléctricos podrían confundir a las abejas.
Artículo extraído de Eroski Consumer-España-.

lunes, 19 de marzo de 2012

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN EL AGUA POTABLE


Productos farmacéuticos en el agua potable-OMS-

Resumen de las principales conclusiones y recomendaciones incluidas en el informe técnico de la OMS sobre productos farmacéuticos en el agua potable y de las contribuciones de otros expertos que efectuaron la revisión entre homólogos.

Antecedentes y ámbito

Los productos farmacéuticos son sustancias químicas sintéticas o naturales que se pueden encontrar en medicamentos recetados, de venta libre y veterinarios. Estos productos contienen ingredientes activos diseñados para provocar efectos farmacológicos y beneficiar significativamente a la sociedad.

Los fármacos se pueden introducir en las fuentes de agua a través de aguas residuales que transportan excretas de personas y pacientes que los hayan utilizado; por eliminación inapropiada de medicamentos (por ejemplo, arrojándolos por el inodoro); y por medio de residuos líquidos agrícolas, incluido el estiércol del ganado. Estos productos se han convertido en una cuestión de creciente preocupación para el público, debido a que podrían llegar a las fuentes de agua potable.

Presencia de productos químicos en el agua potable

El uso generalizado de los productos farmacéuticos (tanto recetados como de venta libre) ha dado lugar a una descarga continua de esos productos y sus metabolitos en las aguas residuales. Además, los productos farmacéuticos llegan a las fuentes de agua a través de los efluentes de instalaciones de fabricación o producción insuficientemente controladas, principalmente las relacionadas con los medicamentos genéricos.

Gracias a las mejoras en la sensibilidad de los métodos analíticos para la medición de esos productos químicos en concentraciones muy bajas, algunos estudios revelaron concentraciones de trazas de productos farmacéuticos en aguas residuales, fuentes de agua y aguas potables. Por lo general, las concentraciones en aguas superficiales, subterráneas y parcialmente tratadas eran inferiores a 0.1 µg/l (or 100 ng/l), mientras que en el agua tratada eran inferiores a 0.05 µg/l (or 50 ng/l). Estas investigaciones sugieren que los productos farmacéuticos están presentes, aunque en concentraciones mínimas, en muchas fuentes de agua que reciben efluentes de aguas residuales.

La presencia de los productos farmacéuticos específicos en una fuente de agua puede variar de un lugar a otro en función del tipo de productos farmacéuticos y la magnitud de la descarga en las masas de agua. Los factores determinantes son los productos farmacéuticos recetados, utilizados o fabricados en la zona, así como el tamaño de la población en la cuenca de captación. La presencia y la concentración de productos farmacéuticos en las fuentes de agua receptoras, que son la vía principal hacia el agua potable, dependen de la dilución, la atenuación natural y el tipo de tratamiento de aguas residuales aplicado.

Evaluación de riesgos de incorporación de productos farmacéuticos en el agua potable

Actualmente existen pocos programas de seguimiento sistemático y estudios completos sobre la exposición humana a productos farmacéuticos presentes en el agua potable. Por lo tanto, el limitado número de datos disponibles sobre la presencia de diversos grupos de productos farmacéuticos utilizados en la actualidad, así como de sus metabolitos activos, representa un desafío clave para evaluar el riesgo potencial para la salud humana derivado de la exposición a concentraciones muy bajas de productos farmacéuticos en el agua potable. Sin embargo, en el ámbito de la literatura científica se han publicado diversos métodos de detección y priorización de productos farmacéuticos, que permiten evaluar los riesgos para la salud humana derivados de la exposición a esos productos a través del agua potable.

Por lo general esos métodos se rigen por el principio de la "dosis terapéutica mínima" (también llamada "dosis mínima efectiva clínicamente") o la ingesta diaria admisible, junto con factores de seguridad o de incertidumbre relativos a los diferentes grupos de productos farmacéuticos, a fin de deducir un margen de seguridad o de exposición entre el peor caso de exposición observado o previsto, y la dosis terapéutica mínima o la ingesta diaria admisible.

Las observaciones actuales sugieren que es muy poco probable que la exposición a niveles muy bajos de productos farmacéuticos presentes en el agua potable pueda suponer riesgos adversos apreciables para la salud humana, ya que las concentraciones de esos productos detectadas en el agua potable (generalmente en magnitudes de nanogramos por litro) son varias órdenes de magnitud (por lo general más de 1.000 veces y con frecuencia mucho más aún) inferiores a la dosis terapéutica mínima.

Medidas de control y gestión de riesgos

Las concentraciones de la gran mayoría de productos farmacéuticos en el agua se pueden reducir mediante procesos naturales (por ejemplo, adsorción sobre los sedimentos, fotodegradación solar y degradación biológica) o durante los procesos posteriores de tratamiento de agua potable y aguas residuales. A pesar de sus propiedades farmacológicas únicas, la respuesta de los productos farmacéuticos al tratamiento no difiere de la de otros productos químicos orgánicos, y las tasas de eliminación dependen de sus propiedades físico-químicas y de la tecnología utilizada en el tratamiento.

Los procesos convencionales de tratamiento de agua, por ejemplo, la cloración, pueden eliminar aproximadamente el 50% de estos compuestos, mientras que los procesos de tratamiento más avanzados, tales como la ozonización, la oxidación avanzada, el carbón activado, la nanofiltración y la ósmosis inversa pueden lograr mayores tasas de eliminación; la ósmosis inversa, por ejemplo, puede eliminar más del 99% de las grandes moléculas de productos farmacéuticos.

Como cualquier intervención de salud pública, el financiamiento de toda medida para mejorar la seguridad del agua procede de recursos limitados que se deben asignar cuidadosamente, teniendo en cuenta sus efectos benéficos. Sin embargo, la introducción de sistemas adicionales especializados y costosos para el tratamiento de agua potable, en particular para reducir las concentraciones de trazas de productos farmacéuticos, no se considera necesaria en este momento, dado que el beneficio para la salud humana sería limitado.

El enfoque más adecuado para minimizar la presencia de productos farmacéuticos en el agua potable y reducir la exposición humana consiste en prevenir o reducir su paso al medio acuático, en la medida que sea razonablemente viable. Esto se puede lograr mediante una combinación de medidas preventivas tales como el suministro de mejor información al público sobre el uso y la eliminación racional de los medicamentos y productos farmacéuticos (por ejemplo, evitar arrojar por el inodoro medicamentos no utilizados); la capacitación de los prescriptores y la ejecución sistemática de programas de recuperación de medicamentos.

Sin embargo, en consonancia con el plan para la seguridad del agua basado en el principio de control de contaminantes en la fuente, sería apropiado tratar de mejorar los métodos de tratamiento de aguas residuales con el fin de suprimir de la principal vía de entrada en el medio acuático los productos farmacéuticos y otros preocupantes contaminantes potenciales.

Seguimiento de la presencia de productos farmacéuticos en el agua

En vista de la falta de disposiciones normativas, el seguimiento regular de la presencia de productos farmacéuticos en las fuentes de agua y el agua potable a escala nacional no sería conveniente, excepto en casos en los que las circunstancias locales sugirieran la posibilidad de concentraciones elevadas (por ejemplo, fábricas con descargas de efluentes en el curso superior de una fuente de agua potable).

En esas circunstancias se puede realizar un seguimiento de investigación, por ejemplo, de las aguas superficiales y subterráneas, así como de los efluentes de aguas residuales, a fin de evaluar los niveles de presencia y exposición posibles; en caso necesario, los valores detectados se pueden elaborar junto con una evaluación de los riesgos potenciales para la salud humana derivados de la exposición a los productos farmacéuticos por medio del agua potable.

Sobre la base de los resultados de esa evaluación de riesgos se podrían examinar posibles medidas de control, como parte de un plan de seguridad del agua. Entre las dificultades prácticas asociadas con la ejecución de programas de seguimiento de los productos farmacéuticos se incluyen la falta de protocolos estandarizados de muestreo y análisis, los elevados costos y la limitada disponibilidad de los instrumentos de análisis necesarios para medir la diversa gama de productos farmacéuticos que podrían estar presentes.

Las encuestas de investigación deberían adaptarse a las circunstancias locales, teniendo en cuenta los procesos existentes para el tratamiento de aguas residuales y de agua, y los productos farmacéuticos (y sus metabolitos) que se comúnmente prescritos, utilizados o fabricados en la zona de captación en cuestión. Tales estudios deberían realizarse con las adecuadas garantías y rigurosas comprobaciones de calidad, y planificarse con miras a determinar si el agua potable plantea un riesgo significativo.

Falta de conocimientos

Si bien las actuales evaluaciones de riesgos indican que es muy improbable que las bajísimas concentraciones de productos farmacéuticos presentes en el agua potable planteen un riesgo considerable para la salud humana, existen lagunas de conocimientos. Entre ellas se incluyen la falta de evaluación de los riesgos para la salud humana asociados a la exposición prolongada a bajas concentraciones de productos farmacéuticos, y los posibles efectos combinados derivados de las mezclas de productos farmacéuticos.

Aunque los márgenes de exposición son sustanciales, sería conveniente confirmar que esos márgenes son adecuados para potenciales subpoblaciones sensibles, y caracterizar mejor los riesgos sanitarios, si los hubiere, de las exposiciones de bajo nivel a largo plazo. Además, la investigación futura debería centrarse en el desarrollo de métodos o protocolos para priorizar la evaluación global de todos los riesgos derivados de productos farmacéuticos relacionados con el agua potable.

Resumen

En la actualidad, el análisis de los datos disponibles indica que existe un margen de seguridad considerable entre las bajísimas concentraciones de productos farmacéuticos que se consumirían con el agua potable y las dosis terapéuticas mínimas, lo que sugiere un riesgo exiguo para la salud humana. De esta conclusión se desprende que, actualmente, en el marco de las Guías de la OMS para la calidad del agua potable no es necesario desarrollar valores de referencia formales basados en la salud, en relación con los productos farmacéuticos.

Las preocupaciones concernientes a los productos farmacéuticos en el agua potable no deberían desviar la atención de los proveedores de agua y de las instancias normativas, de otras prioridades relativas al agua potable y la salud, especialmente los riesgos microbianos que entrañan las bacterias, los virus y los protozoos patógenos, así como otros riesgos químicos tales como el arsénico de origen natural y los excesivos niveles de fluoruro.

Consciente de que los productos farmacéuticos en el agua potable constituyen un problema incipiente, la OMS seguirá examinando las pruebas científicas pertinentes y, en caso necesario, actualizará la orientación proporcionada en la presente hoja informativa.


Extraído de la página de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

ong VIDA de Concepción del Uruguay, Entre Ríos,Argentina

http://asociacioncivilvida.blogspot.com

DESPOBLAMIENTO MASIVO DE LAS COLMENAS


Apicultores murcianos advierten del despoblamiento masivo de las colmenas

Influyen varios factores, entre ellos la presencia del parásito 'Varroa'

Redacción | Madrid | 12/03/2012


Apicultores murcianos advierten del despoblamiento masivo de las colmenas

La Asociación de Apicultores de la Región de Murcia ha denunciado hoy en rueda de prensa el despoblamiento masivo de las colmenas debido a varios factores, entre ellos el parásito asiático 'Varroa', y que ha provocado este invierno que el 30 por ciento de las cien mil colmenas existentes en esta comunidad autónoma desapareciesen. El secretario general de agricultura de COAG-IR, Francisco Gil, ha dicho que la disminución o colapso de las colonias de abejas es un fenómeno mundial que se ha visto incrementado este invierno por las heladas, retrasando las floraciones, lo que supone que "cada día haya menos abejas en el campo".

El apicultor Carlos Zafra ha recordado que en 1986 llegó de Asia el citado parásito, para cuya lucha cada uno de los cien profesionales murcianos invierte más de seis mil euros al año en el único tratamiento efectivo para acabar con él, y sin el cual en tan solo tres años morirían definitivamente las colmenas.

A diferencia del norte de España, en el sureste español y debido al clima tan benigno el parásito encuentra mejor caldo de cultivo en las colmenas, atacando en las celdillas a las crías, que nacen sin patas, con un abdomen muy pequeño o con el virus denominado de "las alas cortadas", explicó Zafra.

Francisco Gil ha remarcado la importancia de la polinización en la Región para la industria hortofrutícola y la agricultura en general, por lo que llamó la atención de la importancia de esta amenaza en la que los organismos europeos deberían tomar cartas en el asunto con investigaciones sobre las causas de esta situación.

Y así reclamó que en la reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) se dote de fondos para planes nacionales apícolas, ya que históricamente este sector siempre se ha quedado fuera del reparto, y también al margen de los reglamentos de desarrollo rural.

Cincuenta jóvenes han comunicado a COAG su intención de incorporarse al sector apícola, por lo que esta organización solicita ayudas a la UE a la incorporación de jóvenes agricultores en este campo, lo que estaría cofinanciado al 75 por ciento por Bruselas, 15 por ciento por el ministerio de agricultura, y el resto por la Comunidad Autónoma.

Gil también advirtió que en estos días están acudiendo a la Región apicultores de Valencia y Castilla-La Mancha en busca de la flor de azahar y de almendro, por lo que pidió control por parte de las autoridades murcianas mediante una orden autonómica que controle las distancias entre colmenas e identifique a cada productor.

Por otra parte, comentó que en Francia y España están solicitando a la UNESCO que la apicultura forma parte del patrimonio inmaterial del planeta, por lo que en pocas semanas habrá un acto organizado por los apicultores murcianos para conseguir firmas con las que apoyar tal declaración.

Por último, pidieron al consumidor que tenga cuidado con conceptos engañosos como miel ecológica, y que mire detenidamente la procedencia de mieles que no están convenientemente etiquetadas, al tiempo que critican la actitud de los especuladores.

Otras amenazas para el sector son la introducción de la avispa asiática que ya se encuentra en el País Vasco, o la proliferación de abejarrucos gracias a su declaración de especie en peligro de extinción, y que están acabando también con multitud de colmenas.


Extraído de www.agroinformación.com de España.

asociación civil vida de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.

visite http://asociacioncivilvida.blogspot.com

martes, 21 de febrero de 2012

ONG VIDA ACOMPAÑA A LOS POBLADORES DEL FAMATINA



La realidad de los pueblos argentinos hoy es salir a defender su tierra, que los cobija, que les dá el sustento contra el avance de las corporaciones extranjeras y el guiño complaciente de los gobernantes.

Su forma de actuar es la misma. Ante la falta de trabajo en la región, las promesas son grandes, llegan, sacan el botín, se lo llevan y con este el suculento beneficio para ellos y para aquellos que les abrieron la puerta.La pobreza, la destrucción y las manos vacías para el pueblo que vuelve a recrear la llegada de Colón y sus espejitos de colores.

Así pasa en Misiones, con Arauco Celco-Alto Paraná arrasando la selva misionera, así lo vemos con el pueblo de Fray Bentos-R.O.U.- y la ex Botnia. Tan solo dos casos emblemáticos de nuestr
os días.

Por eso nuestra ong VIDA desde Concepción del Uruguay, Entre Ríos acompaña al pueblo de Famatina y a los que luchan ante el atropello y la destrucción de nuestro ambiente y ayuda a difundir.

Decía Don Quijote: "Más vale Sancho, un diente que un diamante"

Las fotos son todas extraídas de Internet, para poder apreciar su gente y la región.

http://asociacioncivilvida.blogspot.com

asociacion_civil_vida@yahoo.com.ar

lunes, 20 de febrero de 2012

DRA. ZULMA SUSANA A. BONNIN-VOLUNTARIADO


Cada 5 de Diciembre en el mundo se celebra el día mundial de los voluntarios. El Honorable Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay otorga un reconocimiento a los voluntarios de nuestra ciudad. Por nuestra ong VIDA fue reconocida la Dra. Zulma Susana A. Bonnin-abogada y escribana de la UNL- representa para nosotros el verdadero sentimiento del voluntario, en su caso un compromiso con el Medio Ambiente y como profesional en la acción social.
En la foto la vemos compartiendo una charla con el productor apícola Sr. Alberto Alcides Parlatto y compañeros de la ong VIDA.

http://asociacioncivilvida.blogspot.com

asociacion_civil_vida@yahoo.com.ar

viernes, 6 de enero de 2012

TERMINAL DE OMNIBUS DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY




AYER
Vecinos orgullos de la otrora terminal de Omnibus de Concepción del Uruguay. Fué trasladada desde el centro -calles Rocamora y la hoy Eva Perón-hasta Galarza y el actual bulevar de Los Constituyentes. Estratégico lugar, cerca de la estación de ferrocarril y con un hotel y restaurant. Todo un logro para una ciudad que empezaba a crecer.


HOY

Una terminal totalmente abandonada, un hotel desmantelado y sin servicios mínimos. Un regalo a la espera de ser recogido.



FUTURO

La vergüenza de Entre Ríos, una terminal que se levanta entre los basurales del camino del Tránsito Pesado. Una bienvenida de lujo para el turista.
Algunos, en el día de mañana, deberán responder por esto.

















Asociación Civil Vida- ong VIDA- Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina.

http://asociacioncivilvida.blogspot.com

asociacion_civil_vida@yahoo.com.ar

Este artículo puede ser publicado incluso las fotos, solo solicitamos mencionen a ong VIDA.
Las fotos son propiedad de ong VIDA.